Estudios en Reino Unido

"My space" en Middlesex University
"My space" en Middlesex University
"My space" en Middlesex University
"My space" en Middlesex University

          "Studio", "Atelier", son palabras que definen un espacio donde el artista se concentra para realizar su obra, donde recibe visitas de posibles clientes, donde se reúne con compañeros y amigos, donde se aisla del mundo para concentrarse en la creación. Seguramente le visitará la inspiración, porque el ambiente que se respira es el de la espera de que algo interesante vaya a ocurrir en el proceso creativo. Este es uno de los privilegios que toda facultad de Bellas Artes debería conceder a sus estudiantes. Al menos eso es lo que yo pensé al poder disfrutarlo, aunque fuera modestamente, en mis años de estudio en Reino Unido. Para mi fue una gran experiencia estudiar en Middlesex University, gracias al programa Erasmus. Allí  tenía un pequeño espacio compartido con otros estudiantes en Quicksilver Place, la facultad de Bellas Artes. Podía colgar mis cuadros en solo dos paredes y tener una mesa auxiliar para las pinturas, botes, pinceles, trapos, cuadernos, etc. Los bastidores y el tensado de las telas se realizaba en una gran mesa de madera, situada en la entrada de los estudios, que todos compartíamos. Aquel espacio era un gran estudio que nos permitía aplicar lo aprendido y desarrollar nuestra obra, apreciando el trabajo de los demás.

         

    

 

Mesa de trabajo a la entrada de los estudios. Aquí se hacian bastidores, se tensaban las telas, incluso se imprimaba alguna vez, entre otras tareas.
Mesa de trabajo a la entrada de los estudios. Aquí se hacian bastidores, se tensaban las telas, incluso se imprimaba alguna vez, entre otras tareas.
"My space" en Middlesex University
"My space" en Middlesex University

           Fue un tiempo de estudio muy enriquecedor que además se nutría de charlas y conferencias de otros artistas que visitaban Quicksilver, el edificio que correspondía a nuestra facultad. Aprendiamos sin cesar y buscabamos nuestro propio modo de expresión, casi como si ya fuesemos profesionales. No faltaban clases paralelas sobre historia del arte, prácticas de dibujo de modelos, puesta en común de nuestra obra, tutorías con los profesores, reuniones de alumnos, así como alguna visita a estudios de artistas. Era una facultad dinámica y viva.

              Dividiamos los espacios con mesas, taburetes, bastidores... respetabamos la concentración del compañero pero estabamos lo suficientemente cerca como para ayudarnos con rapidez o iniciar una interesante conversación.  Como es natural, requerían cuidado y limpieza, además de algún otro lavado de cara antes de una tutoría o pequeño exámen que nos ayudaba a mejorar. De hecho, más tarde se transformaron, se tiraron algunas paredes, se desmontaron los pequeños compartimentos y se crearon otros nuevos para organizar la exposición final y ser evaluados.

Vista de mi Degree Show, Quick Silver Place 1992.
Vista de mi Degree Show, Quick Silver Place 1992.

          Esta fue la pequeña entrada a mi exposición final de graduación en Middlesex, donde mostraba mi currículum, portafolios y cuadernos artísticos. Cada uno de nosotros exponía individualmente en uno de aquellos habitáculos que habían sido nuestros estudios, resumiendo así todo nuestro esfuerzo durante los cursos. Era la década de los 90.

Mi espacio desde la segunda planta.
Mi espacio desde la segunda planta.

           En la parte derecha y en el frente expuse cuadros al óleo. A la izquierda una pequeña instalación. Me encantó prepararlo y poder vivir este importante día con todos mis compañeros, incluso parte de mi familia. Por aquel entonces España se abría a Europa a través de los Erasmus.

Quick Silver Place 1992.
Quick Silver Place 1992.

          Esta es una vista desde la segunda planta. Los estudios se convirtieron en una galería con distintos compartimentos para que cada alumno tuviera su espacio y exponer. Pronto llegarían los examinadores externos. En mi opinión, tanto el sistema de enseñanza como el de evaluación eran fantásticos. 

           En Middlesex, no se desperdiciaba nada para poder estar siempre alerta y comprender qué es el arte y qué significa ser artista. Al menos nos impregnábamos de un ambiente propicio para producir arte. Quizás faltaba, como en casi todas las facultades de Bellas Artes de aquel tiempo, una visión más realista de cómo introducir toda esa producción en el mercado y en el mundo de las galerías y ferias de arte. Aunque sí se recomendaban algunos libros útiles y escuchábamos la experiencia de otros artistas.

          Guardo un especial recuerdo de la visita que hicimos al estudio del escultor de origen indú Anish Kapoor. Me impresionó ver una grieta en una de las paredes del estudio como parte de su obra o de su proceso de creación. De hecho, me inspiró para mi instalación de graduación. Era muy interesante tener este contacto y además vivirlo con compañeros de distintas especialidades. Recuerdo que también coincidí con otro estudiante español, Vicente Ortiz. 

          Fue curioso saber que Anish Kapoor había sido alumno en Middlesex, cuando la facultad se llamaba Hornsey School of Art. Este nombre anterior a Quicksilver Place fue adoptado para nuestro Degree Show. Había mucha nostalgia.

           Abajo muestro la colección de postales con reproducciones de nuestra obra para la graduación y unas fotos de los estudios.

© Imágenes Isabel Jiménez

Cantina en Quick Silver Place, 1992.
Cantina en Quick Silver Place, 1992.

          En este momento estábamos simplemente descansando y comentando algunos compañeros, técnicos y profesores. Recuerdo que aquí me encontraba con mis compañeras Sharon Jones, Mari Claire Garefield, Charity Smith y también estaba el profesor Richard Robbins, ya fallecido. Yo soy la del suéter a rallas.

           El profesor Richard Robbins, pintor y escultor, solía reunir a todos los estudiantes los viernes por la tarde alrededor de grandes orzas de pan y vino. Mientras, uno de nosotros exponíamos un trabajo y lo explicábamos. Era voluntario. El estudiante que quería, podía hablar sobre su obra y luego iniciar un debate. Aquellos momentos también tenían mucho valor. Guardo muy buen recuerdo de aquellas charlas, así como de la reunión en su casa junto a su esposa Brenda y todos los demás estudiantes. Era un gran detalle por su parte para celebrar el final de curso.

          Termino este resumen de mis estudios en Londres con este precioso poema del profesor Robbins, quien me animó siempre a continuar explorando lo personal en la expresión que nos brinda la pintura.
"Bleached, purged, chastened,
Under the snows, under the ice, jagged, sharp,
Cold green and blue,
White darkness,
Under the clouds, the flat grey, horizontal, trammelled,
Live, still life."
Richard Robbins, Moment, Richardson Press, London, 1988.

Imágenes y texto: © Isabel Jiménez. Consulte, por favor, en caso de querer hacer uso de fotografías o citar parte del artículo.

Estudios en España

Estudio en Valencia, 1987.
Estudio en Valencia, 1987.

          Esta imagen es de mi estudio en Valencia, cuando todavía era estudiante de mi segundo año de carrera en España. Se hizo necesario un espacio distinto al de la casa para poder trabajar y realizar todos los proyectos. Era especial ir al estudio y centrarse, apartándose de lo cotidiano y a la vez formando parte de ello. Ahora miro estas fotos y pienso que tiene mucho valor ese tiempo en el que podemos desarrollar nuestra obra. Aquella frase famosa "El tiempo es oro" cobra verdadero sentido hoy en día. Y reconozco una vez más que el espíritu creativo siempre estuvo en mi.

Libre
Libre

         Si echo la vista atrás, aunque todos los artistas tenemos mucho de autodidactas, he de recordar y agradecer a los profesores que tuve muchas cosas.

            Revisando mis apuntes y dibujos me encuentro con varios dibujos, a modo casi de ilustración, que hice utilizando la técnica del grafismo, dibujando con Rotring. Recuerdo que siempre temía utilizarlos para el dibujo técnico y sin embargo me encantaba su uso más libre y explorador en el artístico. Con puntillismo creaba volumen y dejaba fluir la línea para formar planos aleatorios, y así conseguía expresar mis sentimientos. 

Chicago
Chicago

         En estos dibujos la composición era importante. Tenía un lugar destacado para poder ordenar los elementos que daban forma e ilustraban una idea, lo cual me ayudaba a ser disciplinada y ejecutar la obra tranquila y paulatinamente. Pensaba mucho mientras dibujaba, me abstraía también y me divertía. Estaba descubriendo muchas técnicas, algunas de forma esporádica, nacían naturalmente, y otras a través de mis profesores. En concreto recuerdo a un profesor más bien serio y muy exigente, que propuso un ejercicio de grafismos. Debíamos elegir un objeto y representarlo utilizando cualquier grafismo que quisiéramos desarrollar. Se llamaba Enric Alfons. He de agradecerle que nos exigiera ser tan meticulosos. Dibujé para la ocasión una pata de cangrejo que me resultó muy difícil interpretar con los diminutos grafismos.

 

Ejercicio de grafismos I
Ejercicio de grafismos I

          Aquel dibujo no pude recuperarlo pues el profesor se lo quedó para su archivo personal. En fin, me había costado mucho terminarlo, pues era casi como una ilustración científica, pero me encantó el reto de dibujarlo. No recuerdo bien si pude hacer una foto porque en aquella época no es como ahora que inmediatamente fotografiamos las cosas, así que la imagen solo queda en mi recuerdo. Lo que si guardo son estos dos ejercicios en los que desarrollé ideas para diversos grafismos. Muy interesante para mi observarlo ahora; ya entonces se aprecia algo de la influencia oriental. Hoy doy las gracias a aquel profesor por su nivel de exigencia. 

 

 

 

         Anteriormente a estos ejercicios de grafismos, que formaban una especie de micro mundo, ya había creado abstracciones. Me gusta realmente la frescura de esos dibujos que hice cuando aún era estudiante. Paralelamente al dibujo de figura humana, las prácticas de dibujo de pies y manos o el dibujo de estatua, comencé a dar rienda suelta a mi subconsciente plástico realizando las pequeñas composiciones abstractas que se pueden ver en el vídeo. Utilizaba diversos materiales que en aquel tiempo nos mostraban en las clases, como lápiz graso, barras grasas, carboncillo, pastel o ceras.